| |
Sistema de Comunicación con Intercambio de Imágenes (PECS)
Nola Marriner Ph.D.
Patólogo de Habla & Lenguaje
Seattle, WA
(206) 440 9708
INTRODUCCION
FASES DEL PROGRAMA
El término "Sistema de Comunicación con Intercambio de
Imágenes" es un poco confuso, porque este taller de trabajo incorporará diversas
aproximaciones basadas en símbolos para aumentar la comunicación.
Qué símbolos pueden ser usados?
Los símbolos pueden ser objetos, símbolos texturizados, imágenes,
dibujos y palabras impresas. Señas o gestos también pueden ser usados, no obstante no
serán el punto principal de este taller de trabajo.
¿Por qué son importantes los símbolos en individuos con dificultades
severas de comunicación?
Algunos individuos con discapacidades, no desarrollan un habla que sea funcional para la
comunicación. Estos individuos pueden no ser capaces de aprender un lenguaje de signos,
tener los recursos económicos para comprar y tener el apoyo de un sistema de
comunicación con voz.
Muchos niños con retraso en el desarrollo, inician lentamente el lenguaje, o no van
más allá de la ecolalia. (Término médico utilizado para describir a las personas que
constantemente repiten lo que escuchan)
Algunos individuos con severas discapacidades de comunicación tienen un único sistema
de procesamiento de la información según su propio interés.
Algunos individuos con discapacidades severas de comunicación, también desarrollan
comportamientos excesivos o desafiantes. Estos comportamientos pueden deberse a
necesidades sensorio-motoras o a dificultades con la comunicación.
¿Es el uso de símbolos u otras estrategias Aumentativas y
Alternativas de Comunicación ( AAC por sus siglas en Inglés: Augmentative and
Alternative Communication strategies) el que impide o retrasa el desarrollo del habla?
Hay una abundancia de estudios que indican que el uso de AAC a menudo
alienta y apoya el desarrollo del habla.
POR FAVOR NO ESPERE A QUE SE PRODUZCA UN RETRASO EN EL HABLA PARA
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS AUMENTATIVAS Y ALTERNATIVAS.
Como pueden ser utilizados los símbolos?
Los símbolos pueden ser utilizados para:
 | Incrementar la comprensión del lenguaje hablado |
 | Proporcionar actividades y eventos predecibles |
 | Ayudar con rutinas de instrucciones o guiones de comportamiento. |
 | Comunicarse interactivamente (PECS) |
Qué es el PECS?
PECS es un método interactivo de comunicación para individuos no
verbales. Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su
interlocutor. Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una
elección, proporcionar información o responder. El acercamiento consiste en cinco fases:
- Intercambio Físicamente provocado
- Incrementar la Espontaneidad, Buscar y Localizar comportamientos y Persistencia.
- Discriminación entre Símbolos
- Estructura de enunciado
- Funciones adicionales de comunicación y vocabulario.
Historia y Antecedentes:
 | Los principios evolucionaron desde el enfoque de Pat Mirenda que pretendía lograr que
se señalasen imágenes sin incitar al individuo. |
 | Lori Frost & Andrew Bondy del programa Autístico de Delaware, ampliaron estos
principios para incluir intercambio y un desarrollo sistemático de una variedad de formas
lingüísticas. Su programa ha sido usado primariamente en niños pequeños que no hablan
y son autistas, entre los 3 y 5 años de edad. |
Para quién es apropiado el PECS:
PECS es apropiado para individuos con:
 | Significativos déficits de comunicación |
 | Una historia o dificultad para adquirir el lenguaje, |
 | Pequeños intentos comunicativos o del entendimiento del aspecto interactivo social de
la comunicación. |
 | Niveles diagnósticos de autismo, retraso en la difusión del desarrollo, Síndrome de
Down con las características arriba mencionadas. |
 | Niveles diagnósticos de dispraxia y disfasias severas donde los individuos no tienen
las habilidades motoras o ambientales para tener un lenguaje de signos. |
PECS no necesita de las siguientes habilidades como pre-requisito:
 | Habilidad de imitación |
 | Contacto visual |
 | Orientación facial |
 | Habilidades motoras que no se encuentren en el repertorio del individuo |
PECS está basado en los siguientes principios:
 | Los individuos aprenden a comunicarse para obtener objetos o eventos altamente
motivantes (ejemplos: comida o juguete). Objetos o eventos altamente motivantes pueden
subsecuentemente convertirse en menos preferidos, por lo tanto, es crucial el determinar
continuamente los objetos preferidos. Muchos de los individuos para los que PECS es
adecuado no estarán interesados en objetos convencionales o típicos y pueden no tener
una gran variedad de intereses. |
 | Primeramente este es un acercamiento sin estímulo verbal. Maestros, padres o terapeutas
deben permanecer en silencio y evitar proveer estímulos o incitaciones verbales mientras
realizan el intercambio. Esta estrategia incrementa la posibilidad de que el individuo
inicie una interacción en vez de responder solo después de un estímulo verbal. |
 | Este acercamiento usa estímulo físico de mayor a menor importancia para apoyar al
individuo de tal manera que se asegure una comunicación exitosa. Tan rápidamente como
sea posible, los estímulos físicos son ocultados. Si es necesario, cualquier nuevo
aspecto o fase del programa deberá de ser apoyado con estímulo físico. |
FASES DEL PROGRAMA
(Fases 1-4 están directamente basadas en el trabajo de Andrew Bondy
and Lori Frost; Ryan, Bondy and Finnegan (1990), Frost & Bondy (1992) and Bondy &
Frost (1994).
Fase 1: Intercambio Físicamente Estimulado
Objetivo:
Al ver un objeto altamente preferido, el individuo seleccionará el
símbolo del objeto, se acercará al terapeuta, y dejará el símbolo en la mano del
terapeuta.
Nota:
- No serán usadas incitaciones verbales para realizar el intercambio.
- Una vez que el intercambio ha ocurrido, el terapeuta o el interlocutor inmediatamente
dice el nombre del símbolo y le proporciona el objeto solicitado.
- Más de un objeto preferido puede ser usado en esta fase, aunque cada objeto deber ser
presentado de manera individual. (uno a uno).
- El símbolo puede ser presentado de manera inicial en un tablero de muestra, o en la
portada de un libro o sostenido frente al individuo.
- Provea oportunidades para múltiples solicitudes de un mismo objeto en una actividad.
Ejemplo, dé al niño pequeñas porciones de un alimento deseado o repetidamente aleje de
él la actividad deseada para provocar mas peticiones.
- No lleve todo el entrenamiento de una forma "ordenada". Si es posible, arregle
al menos 30 oportunidades a lo largo del día para que el individuo solicite.
- Para la fase uno, es útil tener dos personas disponibles para el entrenamiento. Una
persona se sienta detrás del niño y provee los estímulos físicos, la otra persona
mantiene la mano en posición palma abierta y provee refuerzo verbal y el objeto
solicitado.
Pasos de la Fase 1:
- UN INTERCAMBIO COMPLETAMENTE ESTIMULADO (INCITADO):
Mientras el individuo alcanza el objeto, el maestro ayuda
físicamente al estudiante para coger el símbolo, alcanzar y dejar el símbolo en la mano
abierta de aquel terapeuta. Una vez que el símbolo es colocado en la mano abierta del
terapeuta, el terapeuta verbalmente refuerza al niño (a) (Ah, tu quieres el _______) e
inmediatamente le entrega al alumno el objeto solicitado.
- RETIRANDO LA ASISTENCIA FISICA:
Retirando la ayuda física para que el estudiante tome el símbolo
y alcance la mano abierta del maestro. Continúe mostrando al estudiante su mano abierta
tan pronto como el estudiante alcance cualquiera, el objeto o el símbolo. Continúe este
paso hasta que el individuo, al ver la mano abierta del terapeuta, tome el símbolo, se
acerque al terapeuta y deje el símbolo en su mano abierta. Inmediatamente dé al
individuo el objeto y elógielo verbalmente.
- ENCUBRA LA "CLAVE DE LA MANO ABIERTA"
Haga esto esperando cada vez más para mostrar su mano abierta, hasta
que el estudiante sea capaz de tomar el símbolo, acercarse al adulto y dejarlo en la mano
del maestro.
Problemas comunes:
- El individuo no está interesado en el objeto y no muestra interés por alcanzarlo. El
objeto puede no ser motivante. Explore otras actividades y objetos.
- El individuo lo hace bien durante unas pocas sesiones y claramente demuestra intercambio
independiente para obtener los objetos deseados. Después de algunas sesiones, el
individuo está menos interesado y se hace muy difícil lograr un intercambio aún por
objetos que se sabe tienen alto interés. Algunos individuos parecen aprender que ellos
pueden esperar, y una vez que el maestro se ha ido, saben que podrán obtener de cualquier
manera todo lo que deseen. Estos individuos necesitarán una gran adecuación del entorno
para ser consistentes con el intercambio. Esto tiende a pasar cuando el PECS es enseñado
dentro de un modelo de terapia más tradicional, ejemplo: una hora de terapia cada semana.
- El individuo ve un objeto altamente preferido e inmediatamente hace berrinches o
rabietas o inicia un repertorio de conductas que le ha sido efectivo para alcanzar sus
objetivos en el pasado. El terapeuta necesita proveer asistencia física inmediata para
que el individuo intercambie el símbolo y obtenga el objeto deseado, antes de que la
respuesta conductual se potencie (aumenten las rabietas).
- El individuo va de una actividad a otra y nunca se concentra en una por un largo
período de tiempo. Puede necesitar hacer símbolos para los objetos al mismo tiempo que
el individuo cambia de una actividad a otra, por lo tanto, tenga tarjetas en blanco
disponibles para este propósito. Usted también necesitará encontrar otras actividades
altamente motivantes para el individuo.
Fase 2:
Aumentando la espontaneidad y Buscar/Localizar Comportamientos y
Persistencia
Objetivo:
El individuo va al tablero de comunicación, selecciona el símbolo, va
con su interlocutor, y deja el símbolo en la mano abierta del interlocutor.
Nota:
- No son usadas incitaciones o estímulos verbales para lograr el intercambio.
- Continúe enseñando una variedad de símbolos- presentados de uno en uno.
- Continúe re-evaluando e introduciendo nuevos refuerzos constantemente.
- Use una variedad de terapeutas, adultos y si es posible niños como interlocutores.
- Además de pruebas de entrenamiento estructuradas, cree 30 oportunidades para solicitud
espontánea durante actividades funcionales cada día.
- Varíe la posición y el número de símbolos en el tablero de comunicación hasta que
la discriminación sea perfeccionada.
Pasos de la Fase 2:
- INCREMENTE LA DISTANCIA ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL MAESTRO.
El individuo comienza el intercambio, toma el símbolo y se acerca
al adulto. Mientras el estudiante se acerca al terapeuta, éste se inclina hacia atrás
para que el estudiante tenga que ponerse de pie para alcanzarle. Una vez que el
intercambio es completado ( el símbolo es dejado en la mano abierta del adulto)
verbalmente se refuerza al individuo y se da acceso al objeto. Continúe entrenando en
esta manera, gradualmente aumente la distancia entre el estudiante y el terapeuta.
Continúe entrenando de esta manera, incrementando gradualmente la distancia entre el
estudiante y el terapeuta. Mantenga una proximidad cercana entre el estudiante y el
símbolo. El terapeuta, debe incrementar inicialmente su distancia del estudiante con muy
pocos incrementos (literalmente pulgadas/centímetros). De acuerdo al éxito del
estudiante al acercarse al adulto, los incrementos deberán ser mayores. Continúe
reforzando al estudiante al conseguirlo, no después de que el intercambio se ha
completado.
- INCREMENTE LA DISTANCIA ENTRE EL INDIVIDUO Y LOS SÍMBOLOS.
Inicie aumentando sistemáticamente la distancia entre el individuo
y los símbolos, de tal manera que el individuo tenga que ir al símbolo y luego ir al
adulto para completar el intercambio. Continúe reforzando tal cual se describe arriba.
- PERSISTENCIA EN LA ENSEÑANZA.
Permita al individuo traer el símbolo al adulto, pero que él (adulto)
pretenda no estar prestando atención. El individuo puede ser enseñado (físicamente
estimulado) a tocar al adulto para llamar su atención y luego intercambiar el símbolo.
Pasos de la Fase 3:
- DISCRIMINACIÓN :
Siga la secuencia de abajo cuando inicie las pruebas de
discriminación. Evalúe un sitio para comenzar con cada estudiante. Algunos estudiantes
aprenderán a discriminar rápidamente. No es necesario pasar por todos los pasos con cada
estudiante.
- Un símbolo de "alta preferencia" y una tarjeta en "blanco".
- Un símbolo de "alta preferencia y un símbolo "sin sentido".
- Un símbolo de "alta preferencia" y un símbolo de "baja
preferencia".
- Un símbolo de "alta preferencia" y 2,3, o 4 símbolos de "baja
preferencia".
- Símbolos múltiples de "baja preferencia" con un símbolo de "alta
preferencia"- el individuo discrimina y selecciona el símbolo de alta preferencia y
lo intercambia.
- Múltiples símbolos de "alta preferencia" presentes- el individuo busca,
discrimina y selecciona (de entre cinco a diez símbolos presentes) e intercambia el
objeto altamente deseado sin importar dónde fue colocado en las selecciones ofrecidas.
- REVISIONES O COMPROBACIONES DE CORRESPONDENCIA:
Una vez que el individuo está demostrando discriminación entre
símbolos, haga una revisión de correspondencia haciendo que el individuo solicite un
objeto en particular y luego
. Haciéndole un gesto, indicarle "adelante, toma
lo que has pedido" El individuo debe seleccionar el objeto adecuado. Si no, el
estudiante no está usando correctamente el símbolo.
- REDUCIENDO EL TAMAÑO DEL SÍMBOLO:
Una vez que el individuo es capaz de discriminar de entre 8 a 10
símbolos en el tablero de comunicación en un tiempo dado, inicie gradualmente la
reducción del tamaño de los símbolos. La reducción el tamaño de los símbolos puede
esperar hasta la fase 5 cuando un número de eventos organizados por símbolos tengan que
ser enseñados.
Problemas Comunes:
- El individuo toma todos lo símbolos y los intercambia. Esto es bastante común. Incite
físicamente al individuo a tomar solo el símbolo que usted piense que el individuo
desea.
- El individuo no discrimina entre los símbolos. Ej. No mira al tablero o toma el
símbolo más cercano. Intente usar alimentos altamente preferidos contra poco preferidos.
Ej. dulce vs. cebolla. Intente cambiar el tipo de símbolo, Ej. cambie de un simple dibujo
a una fotografía o fondos coloreados de símbolos. Intente agrandar el tamaño de los
símbolos.
- El individuo inconsistentemente discrimina entre los símbolos. El ambiente debe ser
modificado a las necesidades del individuo para que pueda realizar los intercambios para
obtener todo. Necesitan ser estimuladas habilidades de búsqueda visual.
- Hay algunos individuos que pueden no ser capaces de discriminar entre los símbolos.
Para estos individuos, mueva el símbolo cerca de su referente (objeto real) pero al mismo
tiempo no permita acceso fácil al mismo referente. El individuo irá al objeto real a
través de pistas visuales y de localización, pero aún necesita localizar el símbolo e
intercambiarlo con su interlocutor para jugar o interactuar con el objeto. Esta es una
extensión del programa de gesticulaciones "Entregue y Ayude" descrito por Pein
& McGibbon-Klein (1989).
Fase 4 Estructura de la frase:
Objetivo: El individuo solicita objetos presentes y no presentes usando
el símbolo "Yo quiero", poniéndolo en una tira de frase, tomando el símbolo
de lo que desea, poniéndolo en la tira de frase, cogiendo la tira de frase del tablero de
comunicación o del libro, acercándose al interlocutor e intercambiando el enunciado con
el individuo. Al final de esta fase el estudiante normalmente tiene 20-50 símbolos en el
tablero/libro de comunicación con una gran variedad de interlocutores.
Notas:
- No son usadas incitaciones verbales son usadas mientras se realiza el intercambio.
- Continúe con periódicas revisiones de "correspondencia".
- Provoque, al menos 20 oportunidades (preferentemente 30-50) por día.
- Una tira de frase (tarjeta de tablero de aprox. 2 pulgadas) Adherida con velcro a la
parte frontal del libro o tablero de comunicación.
Pasos de la Fase 4:
- SÍMBOLO ESTACIONARIO "YO QUIERO":
El símbolo "Yo quiero" es adherido a la izquierda de la
tira de frase. Cuando el estudiante quiere un solo objeto, físicamente guíe al individuo
a poner el símbolo en la tira de frase junto al símbolo "Yo Quiero". Entonces
guíe al estudiante para dar la tira de la oración al maestro (ahora conteniendo "Yo
Quiero" y un solo símbolo). Con el tiempo, gradualmente disminuya la asistencia. La
maestría (dominio) es alcanzada cuando el estudiante es capaz de adherir el símbolo del
objeto deseado a la tira de frase (que ya contiene el símbolo "Yo Quiero"),
acercarse a un interlocutor y entregar la tira de frase completa sin estímulo alguno.
- MUEVA EL SÍMBOLO "YO QUIERO":
Mover el símbolo "Yo Quiero" a un lugar en el
libro/tablero de comunicación. Cuando el individuo desee un objeto/actividad, guíe al
estudiante a coger el símbolo "Yo quiero", colóquese en el lado izquierdo de
la tira de frase que coja y que coloque el símbolo deseado junto a éste en la tira de
frase, se acerque y entregue la tira del enunciado al interlocutor. Con el tiempo oculte
toda pista. El dominio de esta fase deberá ocurrir sin incitaciones físicas o verbales
entre al menos 3 terapeutas/interlocutores.
- REFERENTES NO A LA VISTA:
Inicie creando oportunidades para que el estudiante solicite
objetos/actividades que no están a la vista. Inicie por alejar algo inmediatamente
después de que el estudiante lo ha solicitado y se le ha entregado. Con el tiempo, el
estudiante deberá aprender a solicitar objetos de los que él o ella sabe pero que no
puede ver.
- ENTRENE AL INDIVIDUO A QUITAR LOS SÍMBOLOS:
Luego del intercambio y entrega del objeto solicitado, físicamente
incite al estudiante a tomar la tira, los símbolos para devolverlos nuevamente al libro.
Fase 5: Funciones de comunicación adicionales y vocabulario:
Objetivo: El individuo espontáneamente usa una amplia gama de
conceptos de funciones comunicativas y vocabulario (acompañado de intentos de habla
cuando sea posible) en una variedad de contextos y de interlocutores.
Nota:
- Limite las incitaciones verbales cuando sea posible (Con la introducción de las
respuestas no es posible limitar todas las incitaciones verbales).
- Continúe con revisiones periódicas de "correspondencia"
En esta fase del programa un número de diferentes acercamientos y
técnicas pueden y deben ser enseñadas. Las siguientes deberían considerarse, pero no
necesariamente seguirse de una manera secuencial..
- Use una combinación de Valoración de Necesidades de Comunicación, Inventarios
Ecológicos e información obtenida de comunicaciones fallidas anteriores, para determinar
las funciones más útiles y el vocabulario a seguir. La gente donde vive el individuo, de
la escuela o ambiente de trabajo deberán de ayudar con sus propuestas en la decisión
acerca del vocabulario y funciones de comunicación. Un muestrario de funciones de
comunicación y vocabulario se incluye al final de este artículo.
- Para maximizar la adquisición de el programa de intercambio de imágenes, para mejorar
el lenguaje receptivo así como enseñar el apropiado uso de una más amplia variedad de
vocabulario y funciones use la Técnica de Entrenamiento llamada " Estimulación de
Lenguaje Asistido". Esta es una técnica desarrollada por Goossens', Crain &
Elder (1992, 94) e involucra al interlocutor señalando con el dedo símbolos (o
componiendo símbolos en una tira de frase) en conjunción con su estimulación de
lenguaje emitido. Busque proveer estimulación de Lenguaje Asistida con el menos 80% de
las actividades realizadas dentro de la casa, escuela y trabajo del individuo. Esto en un
acercamiento intensivo, pero incrementa la semejanza entre el aprendizaje del alumno con
la comunicación interactiva por medio de símbolos.
- Use símbolos para proveer una predictibilidad de las actividades o eventos. Estos
acercamientos a menudo son referidos como "estantes anticipativos" o "cajas
de calendario". El propósito es representar cada actividad en una secuencia diaria
de ocurrencia. Este acercamiento es discutido más adelante por Rowland & Schweigert
(1989) y Mirenda, Mallette & McGregor (1994).
Valoración de las Necesidades de Comunicación
Para las siguientes funciones y necesidades, indique el nivel de
necesidad. Enfoque el enseñar aquellas funciones y necesidades marcadas como
obligatorias. Tenga a un número de personas en el ambiente del individuo, Ej. padre,
maestro, y terapeutas para que faciliten información.
COMUNICACIÓN NECESIDAD/FUNCION GRADO DE
NECESIDAD
Funciones Obligadas Deseadas
No necesarias
Haga peticiones
Exprese emociones
Transmitir necesidades físicas básicas
Describir síntomas médicos
Contestar preguntas si/no
"¿Quieres ___?"
"¿Es esto un ___?"
Responder a preguntas abiertas:
"¿Qué es lo que quieres?"
Formular preguntas:
"¿Dónde, Qué, Quién?"
Saludar personas
Modales sociales:
"por favor, gracias"
Comentar espontáneamente
Proporcionar información única
Llevar una conversación
Dar opiniones
Otras
Comunicarse en varios sitios
especifique:
Comunicarse con diferentes interlocutores
especifique:
Comunicar mensajes nuevos
Comunicarse con puntuación y gramática correctas
Comunicarse con interlocutores que pueden leer
Comunicarse con interlocutores que no pueden leer
Comunicarse telefónicamente
Comunicarse con extraños
Comunicarse con la clase completa
Completar copias
Completar papeles
Otros
Selección de vocabulario por medio de un Inventario Ecológico
- Escriba todos los diferentes lugares/actividades en los cuales su hijo participa en una
semana determinada.
- Califique los lugares de acuerdo a lo interesantes que son para su hijo. Considere el
seleccionar lugares/actividades que ocurren frecuentemente. Ej. Conducir el coche, (que
probablemente ocurra numerosas veces durante el día) contra ir al juego semanal de
fútbol.
- Seleccione vocabulario para cada una de los 2 - 5 lugares/actividades más interesantes
concentrándose en lo que típicamente dicen sus similares en dicho lugar/actividad.
- De las listas de vocabulario, seleccionar objetos que faciliten el uso del sistema PECS
al estudiante, son relativamente fáciles de modelar y ocurren frecuentemente en contextos
que fácilmente pueden ser creados.
Selección de Vocabulario:
- Actividades/lugares en los cuales el estudiante participa cada semana:
- Actividades/lugares calificados en base a su grado de motivación:
- Seleccione el vocabulario para entre 2 y 5 actividades/lugares altamente seleccionados.
Nombre del Estudiante:
Lugar:
Fecha:
Gente: Palabras de Acción: Opciones:
Palabras descriptivas:
Frases de Control:
¿Qué están diciendo los demás? terapeuta /
padre: similar / hermano(a):
- De las listas de vocabulario seleccionar objetos que propicien el uso del sistema PECS
por parte del estudiante, son relativamente fáciles de modelar y ocurren frecuentemente
en contextos que puedan ser creados fácilmente.
Continuado de la fase 5:
El estudiante es animado a coger el símbolo que representa la
actividad siguiente del horario mostrado en el tablero y a ponerlo en una sección de
"todo hecho" o llevarlo al área en donde la actividad se va a producir. Hemos
encontrado que la independencia se potencia cuando los estudiantes son informados (vía
estimulación de lenguaje asistido) que la actividad actual ha terminado y que necesitan
revisar su calendario..
Organización de símbolos:
No es inusual para algunos individuos tener un sistema de comunicación
con más de 100 símbolos. Es importante designar un sistema que organice los símbolos y
que por lo tanto reduzca algunas de las demandas de buscar los símbolos dentro de un
libro. Las siguientes son algunas maneras en las cuales hemos organizado los símbolos:
- Organice por categorías. ej. alimentos, bebidas, salidas, actividades escolares,
materias escolares, miembros de la familia, compañeros de clases, sentimientos,
artículos de vestir, palabras descriptivas.
- Las categorías pueden estar codificadas por color: Ej. todos los artículos
alimenticios y símbolos son mostrados en papel amarillo, todos los artículos de vestir
en papel azul.
- Los objetos de vocabulario dentro de cada categoría pueden ser organizados
alfabéticamente.
- Cada símbolo puede ser combinado con la palabra del símbolo.(Esto estimula el
desarrollo de habilidades literarias, y puede hacer posible que eventualmente se usen
palabras impresas en vez de símbolos con la palabra impresa).
- Use etiquetas para ordenar a cada una de las categorías.
- Puede ser necesario tener múltiples libros y muestrarios. Ej. Un niño(a) puede tener 2
libros en casa (uno en el piso inferior y otro en el superior), un pequeño libro para
viajar en el coche, tres o cuatro pequeños libros para salidas específicas, un libro
para la escuela, cuatro muestrarios en la escuela localizados cerca al sitio donde la
actividad se realizará, las opciones de vídeo tape estarán cerca del aparato de vídeo,
las opciones del campo de juegos se dejan cerca de la puerta al campo de juegos. Es
imperativo que cada persona que trabaje con el niño(a) tenga los mismos símbolos y
sistema de organización.
PECS y Habla
- Nosotros no consideramos trabajar formalmente en el habla hasta que un individuo ha
alcanzado la fase 5 del programa PECS y estén usando de manera regular un mínimo de 30
(preferiblemente 50) intercambios diariamente.
Cuando se toma la decisión de trabajar en el habla en conjunto con el PECS es
importante sostener la tira de frase a la altura del rostro del interlocutor y visualmente
centrar al individuo señalándole cada símbolo del enunciado. El interlocutor deberá
hacer una pausa breve para permitir un intento de habla antes de dar un modelo verbal de
lo que está siendo solicitado y entonces facilitar al individuo el objeto solicitado. Es
importante no frustrar al individuo pero al mismo tiempo conseguir cualquier palabra o
intento de vocalización que sea posible. Usualmente los primeros intentos de habla del
individuo son muy desorganizados y no cercanamente aproximados a las palabras clave.
Aparentemente hay una gran variabilidad en como un individuo empezará a usar
vocalizaciones/habla con el intercambio. Con el tiempo necesitamos ocultar nuestro modelo
verbal de lo que está siendo comunicado y animar al individuo a realizar sus intentos de
habla con los símbolos.
POR FAVOR NO DEJE DE USAR PECS PORQUE EL INDIVIDUO COMIENCE A HABLAR.
No es inusual para algunos individuos empezar a decir aproximaciones de
las palabras que están comunicando vía PECS en las fases tempranas del programa. Es
importante continuar usando el PECS hasta el tiempo en que sus datos indiquen que el
individuo es igualmente o más efectivo con su uso del habla que con PECS. Por ejemplo: un
individuo puede haber aprendido a solicitar usando PECS y rutinariamente decir "Yo
quiero ___", no obstante el habla no se usa para comunicar funciones adicionales o
vocabulario. En tal caso, sería apropiado dejar de usar PECS para pedir y continuar
utilizándolo para enseñar el uso de otras funciones y vocabulario de comunicación.
Consideraciones Especiales para el uso de PECS en adultos
- Muchos adultos tienen pocas opciones o medios para controlar su ambiente. Su horario y
opciones son facilitadas por cuidadores o supervisores.
- Nosotros tenemos más éxito tomando el horario actual y representándolo visualmente
dentro de él proveer las opciones.
- Frecuentemente los cuidadores tienen la tendencia a predecir lo que los individuos
desean en lugar de proveer opciones o esperar a que el individuo intente comunicarse.
- Muchos adultos aprenderán rápidamente los principios del PECS y demostrarán excelente
discriminación.
- Hay algunos adultos que tienen tal inclinación a depender o han aprendido demasiado
bien el cómo ser " inútiles " que frecuentemente es difícil disimular aún
las incitaciones (ayudas) físicas o realmente obtener una iniciación de comunicación.
PECS en el Aula
- Este programa fue inicialmente desarrollado e implementado en una variedad de aulas a lo
largo del estado de Delaware.
- El programa funciona bien con un "modelo de consulta" en donde una persona
está disponible para facilitar soporte intenso (hacer símbolos, obtener motivadores,
implementar el programa en un aula y dar entrenamiento al personal del aula).
- Determine la prioridad. Si la prioridad es comunicación, entonces otros objetivos y
rutinas del aula necesitarán ser modificadas por un período de tiempo para tratar de
apoyar la comunicación del estudiante.
- Se necesitaran algunos cambios en el aula. Tenga en mente que muchos de los estudiantes
para los cuales el PECS es apropiado tienen un escaso repertorio de intereses o intereses
inusuales y que puede ser posible que los únicos motivadores para cada estudiante no se
encuentren al alcance.
- Para que la mayoría de los estudiantes aprendan el poder de la comunicación,
necesitarán inicialmente poder tener actividades altamente motivantes inmediatamente
después de que lo soliciten. Esto debe ser necesario solo por unas cuantas semanas. Una
vez que retrase la obtención de las actividades solicitadas o que los motivadores estén
disponibles en unas horas específicas del día, asegúrese de tener un sistema de
calendario basado en símbolos para que el estudiante pueda predecir las actividades
diarias..
- Aunque no sea capaz de realizar los cambios en el aula para crear oportunidades de
comunicación, podrá ser capaz de usar el PECS durante la hora del refrigerio o a la hora
de comida.
- Si tiene un aula con múltiples usuarios PECS, cada estudiante deberá tener su propio
libro y un lugar específico para guardarlo. No intente iniciar a todos los estudiantes al
PECS al mismo tiempo. Escoja un estudiante y desarrolle el programa con ese estudiante
antes de cambiar al próximo. Es importante enseñar a cada estudiante a remplazar los
símbolos en el libro después de que ya han sido usados.
- Recuerde que para que los estudiantes obtengan la máxima ganancia de este programa,
ellos deben de comunicarse espontáneamente 30 o más veces a lo largo de la jornada
escolar.
Consideraciones Educacionales para niños con Autismo
- Una intervención temprana e intensiva puede dar como resultado un cambio del desarrollo
importante en algunos niños con autismo.
- Las habilidades de comunicación / sociales son las más importantes que un niño puede
aprender. Particularmente cuando un 80% de los pre-escolares y 50% de los niños en edad
escolar no muestran habla funcional o tienen comunicación limitada.
- Aumentar el control sobre el ambiente es la principal meta de instrucción.
- Las Habilidades Funcionales son enseñadas en su contexto natural. Habilidades pre
académicas y académicas pueden también ser importantes para el niño pequeño.
- Las prioridades instruccionales provienen del individuo y de su ambiente.
- La participación de los padres es un componente crucial del proceso instruccional.
- La Integración o Inclusión pueden no ser efectivas sin una programación activa y
directa. Es mi opinión que el modelo de inclusión "dump and hope" (desanimarse
y esperanzarse) frecuentemente no es efectivo. Puede ser que haya habilidades de
pre-requisito que el niño(a) debe de adquirir para beneficiarse substancialmente de la
Integración. Yo creo que algunos niños pequeños con autismo necesitan tener un sistema
de comunicación efectivo y ser capaces de aprenderlo antes de que pudieran beneficiarse
de los ambientes de Inclusión.
- Los niños necesitan de ambientes de aprendizaje estructurados y predecibles centrados
en programas/horarios visuales.
- Los comportamientos retadores pueden manejarse mejor usando un análisis funcional del
comportamiento. (los comportamientos pueden ser el resultado de que las tareas sean muy
difíciles, frustrantes, demasiado aburridas, o de la necesidad de un suministro sensorial
específico).
- Los niños necesitan que sus maestros tengan altas expectativas y les faciliten un
ambiente de aprendizaje positivo.
Objetivos de muestra que involucran acercamientos basados en símbolos:
- Facilitando 30 o más oportunidades diariamente, el estudiante usará palabras,
símbolos y/o lenguaje para comunicar una variedad de funciones en una variedad de
ambientes a lo largo del día.
Al estudiante se le proveerá de asistencia física si lo requiere.
Terapeutas y personal del aula evaluarán diariamente el uso del PECS
por medio de las hojas y las gráficas.
- El estudiante usará un horario personal para iniciar y completar las actividades, y al
cambiar de una actividad a otra a lo largo del día.
Al estudiante le será dado acceso completo al horario (programa) y s
es necesario, físicamente estimulado a que lo haga. El estudiante usará su horario
personal un mínimo de 12 veces durante el día entre sus actividades.
El progreso será medido en base a la observación/documentación hecha
por el terapeuta y el personal del aula una vez por semana.
- El estudiante preparará un refrigerio simple para la clase siguiendo una rutina
instruccional de símbolos/palabras.
El estudiante demostrará 100% de capacidad en todos los pasos del
análisis de tareas a los cuales se les ha dado nivel de asistencia en 5/8 días.
La información diaria será recogida por el personal que trabaja con
el estudiante usando una rutina analizada de tareas.
Bibliografía
Bondy, A & Frost, L. (1994). The Delaware Autistic Program.
In S.Harris & J. Handleman (Eds), Preschool Education Programs for children with
Autism. (p.37-54) Austin, TX Pro-Ed.
Colby Trott, M., Laurel, M.K. & Windeck, S.L. (1993)
Understanding Sensory Integration. Therapy Skill Builders. Albuquerque, NM
Frost, L. & Bondy, A. (1992, Aug.). The Picture Exchange
Communication System (PECS): An Interactive Communication Method for Young Nonverbal
Children. Short Course presented at ISAAC Conference, Philadelphia Contact: The
Delaware Autistic Program, 14 Brennen Drive, Newark, DE 19713.
Frost, L. & Bondy, A. (1994) The Picture Exchange Communication
System: Training Manual. Contact: Pyramid Educational Consultants, Inc. 5 Westbury
Drive, Cherry Hill, NJ 08003. 609/489-1644
Goossens', C. Crain, S., & Elder, P. (1992). Engineering the
preschool environment of interactive symbolic communication: 18 months to 5 years
developmentally. Birmingham, Alabama: Southeast Augmentative Communication Publication
SEACC 2430 11th Avenue N., Birmingham, Alabama 35234; (205) 251-0165
Goossens', C., Crain, S., & Elder, P. (1994). Communication
Displays for Engineered Preschool Environments. Mayer-Johnson Company P.O. Box 1579
Solana Beach, CA 92075- 1579.
Hagood, L., (1992) A Standard Tactile Symbol System: Graphic
Language for Individuals who are Blind and Unable to Learn Braille. Texas School for
the Blind, Life Skills Department. Austin, TX (512) 454-8631.
Harris, S.L. & Handleman J.S. (Eds) (1994)Preschool Education
Programs for Children with Autism. Pro-Ed, Austin TX.
Kelly J. & Friend, T (1993) Hands on Reading. Mayer Johnson
Co. Solana Beach, CA.
Koegel, R. L. & Koegel L.K. (In Press) Community-Referenced
Research on Self Stimulation. In E. Capani (Ed.) American Association on Mental
Retardation Monograph.
Mirenda, P. & Santogrossi, J (1985) A prompt-&Be
strategy to teach pictorial communication system use. Augmentative & Alternative
Communication, 1, 143-150.
Mirenda, P., Malette, P., & McGregor T. (1994, Oct) Developing
Multi-Component, Integrated communication Systems for Persons with severe Inrellectual
Disabilities. Paper presented at ISAAC, Maastricht, The Netherlands. Contact: 2122
Kitchener St., Vancouver, BC V5L 2X1 Canada
Neel R.S. & Billingsley, F.F.( 1989) IMPACT: A Functional
Curriculum Handbook for Students with Moderate to Severe Disabilities. Paul H. Brookes
Publishing Co. Baltimore MD
Pein, D., & McKibbin Klein. I. (1989) Gestures: The Missing Link to
Language. Manual & Videotape. Available from CDMRC: Media Services. University Of
Washington (206) 543-401 1.
Ryan, L., Bondy, A., & Finnegan, C. (1990, Nov) Please don't
point! Interactive augmentative communication Systems for young children. Paper
presented at the American Speech and Hearing Association convention, Seattle, WA.
Rowland C., & Schweigert P., (1989) Tangible Symbols: Symbolic
Communication for individuals with Multisensory Impairments. Augmentative and
Alternative Communication, pp. 226-234
Sacks, O. (1994) An Anthropologist on Mars The New Yorker, Dec 27, Jan 3
Seleción de libros útiles para el PECS
Polar Bear, Polar Bear, What Do You Hear? |
Bill Martin, Jr
Holt, Rinehart, Winston.
New York, NY |
The Very Busy Spider |
Eric Carle
Philonel Books
New York, NY |
Jump, Frog, Jump |
Robert Kalan
Greenwillow Books
New York, NY |
Brown Bear, Brown Bear, What Do You See? |
Bill Martin, Jr.
Holt, Rinehart, Winston
New York, NY |
Dear Zoo |
Rod Campbell
Four Winds Press
New York, NY |
Old MacDonald's Farm |
Carol Jones(lllustrator)
Houghton, Mifflin, Co.
Boston, MA |
Pancakes, Pancakes |
Eric Carle
Scholastic, Inc.
New York, NY |
Peanut Butter and Jelly |
Nadine Bernard Westcott
E.P. Dutton
New York, NY |
The Very Hungary Caterpillar |
Eric Carle
Scholastic, Inc.
New York, NY |
The Potluck Supper |
Becky Winter
Nystrom
New York, NY |
More Spaghetti I Say |
Rita Golden Gelman
Scholastic, Inc.
New York, NY |
Mary Wore Her Red Dress |
Merle Peck
Clarion Books
New York, NY |
The Jacket I Wear in the Snow |
Shirley Neitzel
Greenwillow Books
New York, NY |
Whose Hat?
Whose Shoe? |
Margaret Miller
Greenwillow Books
New York, NY |
Jesse Bear, What Will You Wear? |
Nancy White Carlstrom
MacMillan
New York, NY |
The Little Old Lady Who Wasn't Afraid Of Anything |
Linda Williams
Crowell
New York, NY |
The Best Dressed Bear |
Mary Blocksma
Children's Press
Chicago, IL |
Rub-A-Dub-Dub, What's in the Tub Mary Blocksman |
Hampton-Brown Co
Chicago, IL |
Teddy Bear, Bear, What Are You Doing? |
DLM Teaching Resources
Allen, TX |
Teddy Bear, Bear, What Do You Say? |
DLM Teaching Resources
Allen,TX |
Lista de recursos de materiales
Cuadernos
White 8-1/2" x 11" Clear Overlay Binder - 1" Item Number # 435-156 $
1.99 each.
Blue 8- 1/2" x 5- 1/2" Notebook - 1" Item Number # 178-244 $ 3.29 each.
Office Depot: (800) 685-8800
Protectores de hojas y hojas plastificadas
Sheet Protectors for Binder 8-1/2" x 11" - 3 - hole punched, clear. Box
of 50 - Item Number # 402-842 $ 4.36/box. Box of 100- Item Number # 123-893 $ 6.85/box.
Laminating Sheets 9"x12" 10/pack - Item Number # 467-142 $ 4.93/pack.
2/pack - Item Number # 196-220 $ 1.65/pack.
Office Depot (800) 685-8800
Junior Clear Tab Holder for Small Blue Notebook - 8/pack Product #
90552 $ 5.00/pack. Daytimer Corporation (800) 556-5430
Tiras autoadhesivas VELCRO
Se pueden comprar en almacenes. Los precios varían de un sitio a otro.
disponible en pequeños paquetes o en grandes rollos. Se necesitan ambas partes, la fija y
la que se pega. Nosotros sugerimos poner la parte fija sobre una superficie firme o fija.
Símbolos
Se pueden usar símbolos o fotos. Los símbolos están disponibles en
libros y pegatinas, o como software de la empresa Mayer- Johnson Co. (619) 481-2489.
Nosotros usamos y es altamente recomendable Boardmaker (International) para
sistemas Macintosh y DOS.
Speaking PECS
PECS lends itself for simulation on the Macintosh with the use of Speaking
Dynamically a program for making talking, multi-level communication boards or pages.
Available from the Mayer-Johnson Co. (619) 481-2489
Sample Symbols
A continuación se muestran una serie de símbolos que nosotros usamos
frecuentemente durante nuestras valoraciones.

Hablar, Aprender & Comunicar
Comunicación por Intercambio de Símbolos
Fases del Programa:
[Las Fases 1-4 están directamente basadas en el trabajo
de Andrew Bondy y Lori Frost; Ryan, Bondy y Finnegan (1990), Frost and Bondy (1992) and
Bondy and Frost ( 1994)]
Fase |
Notas |
Pasos |
Problemas |
Fase I
Objetivo: Al visualizar un objeto "altamente
preferido", el individuo seleccionará el símbolo del objeto, buscará alcanzar al
terapeuta y dejará el símbolo en la mano de él (ella) |
- No incitación (estímulo) verbal
- Decir/dar símbolo
- Presentar el símbolo apropiadamente al individuo.
- Permita múltiples solicitudes del objeto..
- 30 oportunidades diversificadas diariamente.
- Es de ayuda el tener 2 personas para el entrenamiento.
|
- Intercambio completamente incitado
- Desvaneciendo la ayuda física
- Ocultando la "clave de la mano abierta"
|
- Individuo no interesado en el objeto. Explore otras actividades y objetos.
- El individuo pierde interés después de unas cuantas sesiones exitosas. Puede
necesitar un modelo de terapia más tradicional.
- El individuo se altera al ver el objeto altamente preferido. Facilite ayuda
física antes de que el comportamiento empeore.
- El individuo no se concentra en un objeto. Haga símbolos sobre la marcha.
|
Fase II
Objetivo: El individuo va al tablero de comunicación,
selecciona el símbolo, acude al interlocutor, y deja el símbolo en su mano. |
- No incitaciones verbales.
- Continúe una variedad de símbolos
- Continúe introduciendo nuevos refuerzos.
- Use una variedad de personas como interlocutores.
- Diariamente cree 30 oportunidades para solicitud espontánea.
- Varíe posición y número.
|
- Aumente la distancia entre el estudiante y el terapeuta.
- Aumente la distancia entre el individuo y los símbolos.
- Enseñe la persistencia (perseverancia).
|
|
Fase III
Objetivo: El individuo solicitará los objetos deseados al ir al
tablero/libro de comunicación, seleccionando el símbolo apropiado de donde están
colocados, acudiendo al interlocutor y entregándole el símbolo. |
- No incitaciones verbales.
- Diariamente facilite 20 oportunidades incidentales.
- Varíe la posición y el número de los símbolos hasta que la discriminación
sea perfeccionada.
|
- Discriminación (diferenciación)
- Verificaciones de correspondencia
- Tamaño del símbolo reducido
|
- Coge todos los símbolos para intercambio. Estimúlelo físicamente a coger el
que usted piensa que es el solicitado.
- No discrimina adecuadamente los símbolos. Use símbolos preferidos, aumente el
tamaño de ellos.
- Discriminación inconsistente. Solicita intercambio por todo.
- No puede discriminar. Mueva el símbolo más cerca del referente (objeto deseado)
|
Fase IV
Objetivo: El individuo solicita objetos presentes y no presentes
usando una frase de símbolos múltiples. Al final de esta fase el estudiante tendrá
entre 20 y 50 símbolos. |
- No incitaciones verbales
- Continúe con revisiones periódicas de correspondencia.
- Use encadenamiento regresivo (relacionar los nuevos conceptos y actividades con
las más antiguas).
- 20 oportunidades a solicitar durante las actividades funcionales.
|
- Símbolo estacionario "Yo Quiero".
- Moviendo el símbolo "Yo Quiero"
- Los referentes no a la vista.
- Entrene al individuo para retirar los símbolos. (de los objetos/actividades ya
solicitados.)
|
Una vez que su
estudiante ha alcanzado el éxito en esta fase, puede iniciar el trabajo con el lenguaje
oral. |
Fase V
Objetivo: El individuo espontáneamente usa una amplia variedad
de conceptos vocales y funciones comunicativas en una variedad de contextos. |
- Limite las incitaciones verbales.
- Continúe realizando revisiones periódicas de correspondencia.
- Considere modelaje, suministro asistido, rutinas sistemáticas, o ingeniería
ambiental (modificar el medio ambiente).
- Determine las funciones y el vocabulario más útiles para centrarse en él.
- Este es un proceso sin fin.
|
- Determine el vocabulario de acuerdo a Valoraciones en las Necesidades de
Comunicación, e Inventarios Ecológicos.
- Empiece a utilizar "Estimulación de Lenguaje Asistido" para mejorar el
lenguaje receptivo.
- Use símbolos para facilitar algo predecible de actividades y eventos.
|
|

|